Las ejecuciones policiales aumentaron tras designación de Ramón Guzmán Peralta

Las ejecuciones policiales aumentaron tras designación de Ramón Guzmán Peralta
Compartir
Compartir
Compartir
Expandir imagen
RD cuadruplica la tasa de muertes policiales en comparación con Estados Unidos. (FUENTE EXTERNA)

https://trinitymedia.ai/player/trinity-player.php?pageURL=https%3A%2F%2Fwww.diariolibre.com%2Factualidad%2Fnacional%2F2025%2F09%2F16%2Fejecuciones-policiales-aumentaron-tras-designacion-de-guzman-peralta%2F3247455&contentHash=8dfabc82771bfbde923d0b34917817a66414994c9404cc1bb24b4ab2595002ff&unitId=2900014452&userId=6e14a4cc-1007-4a06-9b4e-afee05c7f63e&isLegacyBrowser=false&isPartitioningSupport=1&version=20250917_43d8c38f76017c92fb9a0b11a78fffddf29fde54&useBunnyCDN=0&themeId=477&isMobile=0&unitType=tts-player&integrationType=web

El incremento de las muertes en supuestos «intercambios de disparos» con la Policía Nacional coincide con la llegada del mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta a la dirección de la institución en noviembre de 2023.

Tras ocho años de descensos, los fallecimientos pasaron de 68 en 2023 a 120 en 2024 y a 170 en lo que va de 2025, lo que representa un alza del 150 por ciento.

Los registros muestran que entre 2015 y 2022 la letalidad policial disminuyó de manera continua, de 225 muertes a 60. Este comportamiento se atribuye a la presión de organismos de derechos humanos, a los procesos de reforma institucional y a factores coyunturales como la pandemia, que limitó la movilidad social y redujo los operativos.

En 2020, con el relevo de Ney Aldrin Bautista por Edward Sánchez, las muertes bajaron de 110 a 77. En 2022, bajo la dirección de Francisco B. Cruz, se alcanzó el mínimo histórico con 60 fallecidos.

Hasta 2023 las cifras se mantuvieron en niveles bajos y estables. El punto de inflexión ocurrió con la designación de Guzmán Peralta, cuando las estadísticas comenzaron a subir en escalón.